descenso

Descenso de la inmigración en España en 2025

España ha experimentado una descenso significativo en las llegadas irregulares de migrantes durante el primer semestre del año 2025, lo que supone un respiro en un fenómeno que ha marcado la agenda social y política en los últimos años. Según los datos preliminares hasta el 15 de mayo, las entradas irregulares, tanto por tierra como por mar, han disminuido en un 28,6% respecto al mismo periodo del año anterior. Esta caída invita a reflexionar sobre las posibles causas y el impacto que este cambio puede tener en las distintas regiones del país y en las políticas migratorias vigentes.

Un análisis por vías de acceso: mar y tierra

El descenso en las llegadas se refleja claramente en la vía marítima, tradicionalmente la ruta más complicada y riesgosa. Hasta mediados de mayo, han llegado a las costas españolas un total de 14.263 personas, lo que representa un descenso del 28,3% en comparación con las casi 20.000 llegadas registradas en el mismo periodo de 2024.

Sin embargo, es interesante destacar que dentro de este descenso general, el número de embarcaciones que se dirigen a la península y Baleares ha aumentado ligeramente. En concreto, se contabilizan 248 embarcaciones frente a las 205 del año anterior, lo que indica un incremento del 2,2% en las entradas hacia estas zonas. Esto refleja un cambio en las rutas migratorias, con más intentos por llegar a las costas levantinas y andaluzas, que incluyen a regiones como Almería.

Añade aquí tu texto de cabecera

Por otro lado, en la vía terrestre, la situación es más compleja. Mientras que en Melilla la tendencia se mantiene estable con un descenso moderado en las entradas, en Ceuta se registra un aumento considerable de personas que han logrado cruzar el muro fronterizo.

Según las cifras disponibles, hasta el 15 de mayo han conseguido entrar de manera irregular 56 personas, lo que representa un incremento sorprendente del 409% frente a las 11 que lo lograron en el mismo periodo del año anterior. Esta situación supone un reto adicional para las autoridades, que deben reforzar los controles y mejorar los mecanismos de atención y acogida en la zona.

Canarias, foco tradicional con menor presión este año

El Archipiélago canario ha sido históricamente uno de los puntos de entrada principales para los migrantes que cruzan el Atlántico, pero en 2025 se ha registrado un descenso mucho más acusado que en otras regiones.

Las llegadas por mar a las Islas Canarias han caído un 34,4%, con un total de 10.882 personas hasta el 15 de mayo, frente a las 16.586 del año anterior. Además, el número de embarcaciones detectadas ha disminuido en 76 respecto al mismo periodo de 2024, lo que indica un cambio claro en las rutas utilizadas por las mafias que organizan estas travesías.

Esta disminución podría explicarse por la desviación de embarcaciones hacia la península, en busca de puertos menos saturados y controles más dispersos. Las autoridades están atentas a esta nueva dinámica, que podría suponer un cambio de escenario en la distribución de la presión migratoria.

Situación en Ceuta y Melilla: contrastes en las fronteras terrestres y marítimas

Mientras Melilla presenta una reducción en las entradas marítimas con un descenso del 35,1%, Ceuta mantiene números estables en su tráfico marítimo, con una variación mínima. Sin embargo, la frontera terrestre de Ceuta muestra un fenómeno muy distinto: el aumento considerable en el número de personas que consiguen cruzar el muro, lo que evidencia un incremento en la presión migratoria en esta ruta y plantea importantes desafíos para la gestión fronteriza.

Melilla, en cambio, mantiene una cifra reducida y estable en sus pasos terrestres, lo que señala que esta vía no ha sufrido alteraciones significativas en el último año.

Impacto regional y retos para las autoridades locales

En provincias como Almería, donde las llegadas suelen concentrarse en zonas costeras como Níjar y el Levante almeriense, estas fluctuaciones en las rutas migratorias se sienten con intensidad. Los equipos de rescate y las ONG locales trabajan a diario para atender a las personas que llegan, y la menor presión en Canarias se ha visto acompañada por un aumento leve pero visible en las embarcaciones que intentan llegar a la península.

La previsión es que esta tendencia a la baja en las llegadas continúe, pero las autoridades deben estar preparadas para gestionar episodios de repunte en puntos concretos, como el aumento en Ceuta o la mayor afluencia a las costas peninsulares. La coordinación entre organismos y el refuerzo en los sistemas de acogida y control serán claves para afrontar los retos que aún plantea la migración irregular.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies